|
Foros/ayuda |
China: ¿La nueva Unión Soviética?
|
Foros :: Varios :: China: ¿La nueva Unión Soviética?
|
|<<Primera <Anterior 0 10 [20] Siguiente> Última>>| |
|
Autor |
Mensaje |
|
Hugo Andrés De Simone |
Publicado: 2017-01-21 20:28:14 Vale Maestro!!!! jajajajaja |
|
Oscar Chao |
Publicado: 2017-01-22 01:55:34 Hugo:
¿Hay intereses económicos...?
ENORMES.
Que, además, se alían con tendencias psicológicas irracionales en los individuos.
Así que, Si: los 20 medios que publicaron esas 20 notas (y debe haber cientos o miles) mienten descaradamente.
Podría citar docenas de otros asuntos donde la mentira descarada es la norma y no la excepción.
Tenemos en el pasado varios hechos muy bien conocidos que sirven como advertencia contra todo lo que se publique en medios "serios":
Todos esos patéticos intentos de los filósofos oficiales de justificar la esclavitud.
O la pseudo-ciencia de la "teoría racial" en los siglos XIX y primera mitad del XX.
Por citar solo dos casos que nadie encuentre polémicos.
Las primeras fueron una excusa para un régimen económico-social injusto. La segunda, la excusa perfecta para un régimen político injusto: el colonialismo.
El pánico poblacional está en la misma línea: sirve como excusa para prácticamente cualquier cosa, apartando la realidad de sus verdaderas causas. De hecho: es un sofisma que ya se usó antes: En el siglo I a.C. Augusto reintrodujo en Roma el abolido sistema patriarcal de familia con el pretexto de que había un alarmante descenso de la población que amenazaba a la especie humana con su extinción.
Fue un pánico por la "sub-población", en rigor, pero que cumplía la misma función que su contrario: justificar cualquier cosa con un catastrofismo que lleva a postular la necesidad de "soluciones extremas para males extremos".
Todavía autores del siglo II d.C. siguen con ese cuento de la "tendencia a la baja de la población": aunque, de haber sido cierto, ya la Humanidad debería haberse extinguido para ese entonces.
La irracionalidad de estas ideas es especialmente clara en el hecho de que me he encontrado con AMBOS pánicos poblacionales en la misma persona. Por ejemplo: alguien que le tiene aversión a los extranjeros y a los homosexuales (...lo cual es una yunta que corre seguido...) puede justificar la primera diciendo que el mundo está sobre-poblado y cada uno debe defender su pequeña parcela de tierra con uñas y dientes si quiere sobrevivir; y la segunda, diciendo que la Humanidad corre el riesgo de extinguirse por falta de nacimientos. La coherencia: Bien , gracias.
Saludos.
|
|
Hugo Andrés De Simone |
Publicado: 2017-01-22 23:55:17 ok. |
|
Oscar Chao |
Publicado: 2017-03-06 20:42:56 Retomando el tema del post inicial.
Estuve leyendo "La escuela china de ajedrez", de Liu Wenché. Y quiero ampliar un poco lo dicho:
Primero, sí hay una escuela china de ajedrez; pero me sospecho que es de poca importancia ante la formación auto-didacta y el mero peso demográfico.
"La escuela china..." es un libro de propaganda y hay que tomar con pinzas todo lo que dice. Esto no quiere decir que no sea un libro interesante. Abriré otro post con lo que dice sobre la Historia del ajedrez: en este me centraré en la moderna escuela china, tema del post.
Entre las características del ajedrez chino que convien destacar,...
1. Casi todos sus grandes jugadores son ex-jugadores de XianQi y muchos lo siguen jugando. Esta lista incluye al propio Liu (campeón juvenil de Pekin).
2. Poca influencia extranjera. Liu cuenta una entrevista que tuvo con un periodista occidental: el cual estaba muy asombrado de que, estando China interesada en elevar su nivel competitivo en ajedrez, no pensara reclutar entrenadores rusos o americanos. Liu dedica una larga y filosófica sección a justificar esa política: dice que todas las grandes escuelas, la italiana, clásica, hiper-moderna y soviética, han compartido algunos supuestos tácitos: postulados filosóficos que son "naturales" para un occidental, pero extraños para el pensamiento chino. Se dieron cuenta de que, si intentaban asimilar el estilo de juego soviético, el ajedrez chino nunca pasaría de ser un "fake chino": como el ratón Mickey maoista. Una caricatura; una imitación sin alma. Si querían elevarse realmente a nivel competitivo internacional, iban a necesitar crear una escuela propia, con una filosofía propia: un ajedrez propiamente chino. Así que reunieron a los grandes jugadores de XianQi y los pusieron a trabajar en adaptarse a unas nuevas reglas: viendo como trasladar sus planes y maniobras preferidas al ajedrez internacional.
3. Su estrategia se basa en el estudio intensivo del medio juego: dando poca importancia a las aperturas y los finales. Esto lleva a la visión del ajedrez como unidad: dando poca importancia a la separación convencional de las faces de la partida. Consecuencias: tendencia a dejar el rey en el centro, enrrocar "a mano" o cambiar piezas capturando con el rey. En esto se siente la influencia del XianQi: donde no hay enrroque.
4. Pensamiento no-lógico. Ver el medio-juego como "lo que está en el medio" entre la apertura y el final es propio de un pensamiento lógico y científico: se busca reducir esa etapa confusa al mínimo y, de ser posible, pasar directamente de la apertura al final. La popularidad en occidente de la "muro de Berlín" es la consecuencia de esta mentalidad. Los chinos buscan redcir la apertura y el final al mínimo y su fuerza en el medio-juego procede de su pensamiento no-lógico. La "intuición" se define como un pensamiento esencialmente visual y la "estrategia", como la integración de los elementos visuales con el pensamiento lógico.
5. Separación entre la "táctica" y la "técnica". Liu dice que en la literatura ajedrecista no-china se confunde la táctica con la técnica. "Táctica" es el cálculo concreto en una posición concreta para lograr un objetivo concreto: dar jaque mate, ganar material, dominar una casilla, forzar un cambio, etcétera. La táctica se corresponde al pensamiento lógico-formal. Pero existe otro tipo de maniobra de combinación: la combinación intuitiva-visual o "técnica". La técnica es humanamente incalculable, por lo que el pensamiento debe prescindir por completo del cálculo y simplemente fijarse en "como se ven" las piezas.
La sanata filosófica del autor de a ratos aburre un poco: uno se queda con las ganas de más análisis concretos que ilustren lo que se dice. Pero "La escuela china..." es una buena introducción a un ajedrez distinto al que estamos habituados, y que claramente está en alza y todavía no ha tocado techo.
Saludos.
|
|<<Primera <Anterior 0 10 [20] Siguiente> Última>>| |
|